Tatuajes de Henna




El uso de tatuajes temporales de henna negra se ha convertido en una práctica común en los últimos años, aumentado cada vez más su aplicación en niños y adolescentes principalmente en época de vacaciones.

La henna es un pigmento natural de color rojizo que se extrae de las hojas secas de la planta Lawsonia inermis, su capacidad de sensibilización es baja pero la duración del tatuaje es muy corta, motivo por el cual se le adicionan otras sustancias como la Parafenilendiamina (PPD) y sus derivados para aumentar su estabilidad y prolongar la duración del tatuaje en la piel. La henna negra es aquella a la que se le añade PPD.

profile

La PPD se utiliza principalmente en tintes de cabello y tiene un gran poder sensibilizante en la piel, por lo tanto es la responsable de las reacciones de contacto alérgicas que ocurren con los tatuajes temporales de henna negra.

La reacción que se produce es una dermatitis en la zona del tatuaje que generalmente comienza entre los 7 y los 15 días después de realizado y que una vez que se da el tratamiento adecuado puede dejar una mancha hipocrómica postinflamatoria.

profile

La mayoría de los tatuajes de henna que se aplican no tienen una normativa de seguridad y muchas veces no se conoce exactamente como ha sido la preparación porque se aplican de manera no profesional en playas, parques, etc; es posible que se aplique a altas concentraciones y que el contacto con la piel sea muy prolongado.

Una vez que un individuo se ha sensibilizado a PPD, esta sensibilización ya no desaparece, por lo que no podrá utilizar en un futuro tintes capilares, deberá tener cuidado con tintes de ropa y con el resto de productos que pueden contener PPD.

Por todas estas razones no se recomienda la aplicación de tatuajes de henna negra en niños y es una práctica que debería tener mayor regulación por las reacciones que puede desencadenar.

Para conocer el tratamiento de este tipo de dermatitis ocasionada por el tatuaje de henna , consulta al dermatólogo pediatra.

Fuente: An Pediatr (Barc) 2005;63(5):448-52

Dra. Ileana Valbuena Alamo | DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA